Hotjar: la herramienta para entender mejor a tus clientes

Hotjar se perfila como una herramienta de analítica eficaz. A partir de ahora y gracias a ella, comprenderás mejor el comportamiento de tus clientes en Internet. ¿De qué modo? Este instrumento goza de todas las características para que el mencionado análisis se haga ameno, divertido y fácil.

Es más, la propia marca se autodefine como all in one. ¿Sabes por qué? Sencillamente porque incorpora tanto la analítica como la recolección de feedbacks de los usuarios.

De este modo, podrás saber cómo tus visitantes navegan en tu web y entender este comportamiento. El aspecto que más sobresale de ella es que aúna, en una única plataforma, un amplio abanico de funcionalidades de analítica con herramientas de retroalimentación del usuario.

¿Por qué te permite entender mejor a los usuarios de tu web?

La comprensión que esta herramienta te brinda viene dada por una serie de aplicaciones:

– Realización de encuestas sencillas.

– Creación de sondeos ligados a una página web.

– Análisis de mapas de calor para averiguar lo que de verdad interesa a los usuarios.

– Análisis del embudo de conversión en tu web.

– Examen del funnel de conversión en tu página web.

– Grabación del comportamiento y las interacciones de los usuarios en tu sitio web.

¿Cómo comenzar a utilizarla?

El primer paso que debes dar es tan sencillo como crear una cuenta e indicar tu sitio web. Tras concluir el registro, la pantalla inicial de la herramienta te brindará un código de seguimiento que tienes que pegar en la cabecera (<head>) de tu página web. En este momento, quizá necesites la ayuda de un programador.

Si tu web está diseñada con WordPress, tenemos una buena noticia: puedes incluir el código tú mismo en el archivo header.php desde el editor de plantillas. O bien, puedes decantarte por la opción más fácil: descargarte su plugin e instalarlo.

Una vez que hayas insertado el código, tan solo debes verificar desde la herramienta que lo has hecho adecuadamente. En este instante, ya puedes comenzar a utilizarla.

Una herramienta que se adapta a tus necesidades

Quizá te estés preguntando cómo puedes hacerte con ella y cuál es su coste. Funciona a través del modelo SaaS (software como servicio) con una suscripción mensual.

En el caso de que estés inmerso en un proyecto personal o tu sitio tenga poco tráfico, puedes contratar el plan básico, que es gratuito hasta 2000 visitas por día. Una variable de este es el plan plus, que cuesta 29 euros al mes por 10 000 páginas vistas al día.

Los planes comerciales están pensados para sitios que tengan hasta 20 000 páginas vistas al día y su coste es de 89 euros. A partir de ahí, los precios se incrementan a medida que aumenta el número de páginas.

También existen planes para agencias, los cuales permiten agregar múltiples clientes a una cuenta. No hay límite de usuarios para todos los planes. ¿En qué se traduce este aspecto? Puedes invitar a todos los miembros de tu equipo y clientes sin coste adicional. A ello se suma que no hay límite de informes, salvo para el plan gratuito.

¿Cuáles son las peculiaridades de la herramienta?

Puedes pensar que, al ser una herramienta de analítica, no la necesitas porque ya dispones de Google Analytics. No obstante, Hotjar va más allá: te proporciona cientos de datos sobre el comportamiento del usuario en un entorno web. Un instrumento puede complementar al otro, por lo que son compatibles.

A continuación, te sumergirás en las características que te brinda esta herramienta, las cuales la convierten en única para comprender mejor a tus clientes y brindar un servicio más adaptado a sus peculiaridades.

Mapa de calor: la temperatura de tus visitas

Se trata de la cualidad por la que es más renombrada. Los mapas de calor presentan, en una gradación de colores, los emplazamientos de las interacciones más altas y más bajas de los usuarios en tu web. Cuanto más «caliente», más visitantes interactúan con esa área del sitio en cuestión. Esta es la zona roja.

En esta herramienta, los mapas de calor exhiben tres tipos de interacción:

1. Click Heatmaps: muestra las secciones con más clics de la página.

2. Move Heatmaps: presenta las áreas donde el visitante se ha desplazado.

3. Scroll Heatmaps: manifiesta hasta qué punto el usuario se desplazó en la página.

Por cada mapa, es posible segmentar los informes por el tipo de dispositivo: ordenadores de escritorio, tablets o smartphones. La herramienta tiene en cuenta que los datos pueden cambiar si el usuario está en un dispositivo fijo o en uno móvil.

Además, te ofrece la posibilidad de ver mapas online o descargarlos para compartirlos externamente. Gracias a esta información, puedes tomar una decisión más adecuada sobre dónde ubicar un elemento importante de tu sitio web.

Suponte, por ejemplo, que quieres lanzar un producto nuevo. ¿Dónde colocarías su imagen? Te bastaría con consultar los mapas de calor para averiguar la zona en la que los usuarios prestan más atención y situarla ahí.

Grabaciones de visitantes: la ruta que sigue tu usuario

Aunque los mapas de calor son su principal seña de identidad, esta cualidad también es muy buena. Esta característica se concreta en las grabaciones de pantallas con los movimientos de un visitante real. En este sentido, el instrumento graba la ruta del ratón, el desplazamiento, los clics, las páginas visitadas y cualquier otra opción del usuario durante la visita a tu web.

En este caso, el informe que te muestra la herramienta es un vídeo con la grabación de la pantalla de toda la visita, con toda esta información enumerada. También refleja la ubicación del usuario, el dispositivo, la fecha de visita, el navegador y el sistema operativo empleado.

Con estos datos, puedes hacerte una idea de problemas de usabilidad o navegación. Es el supuesto en el que un usuario tarda más de la cuenta en encontrar algo porque deambula mucho por la página, se desplaza, hace clic en un botón y retrocede.

Embudos de conversión: ¿dónde abandonan el sitio tus visitantes?

¿Quieres saber cuándo y dónde dejan el sitio tus visitantes? Esta información puede ser de utilidad para determinar distracciones que conducen al usuario fuera del sitio o incidencias que impiden las conversiones.

El informe del embudo de conversión, por tanto, puede facilitar esta respuesta. En la plataforma, debes indicar las páginas que integran la ruta del visitante a una conversión. De esta forma, la herramienta te proporcionará el porcentaje de abandono en cada página y cuántos usuarios integran la conversión final.

Te puede sonar esta función, ya que es muy similar a la que te brinda Google Analytics. Sin embargo, hay una diferencia: puedes averiguar por qué el usuario abandona el sitio a través de la grabación de la visita. Para vender un producto, por ejemplo, el usuario tiene que atravesar por diferentes etapas: páginas de dicho producto, datos personales, información de pago y conclusión de la compra.

En el caso de que muchos usuarios abandonen en el momento del pago, puede que haya un problema con sus tarjetas o puede que no brindes las opciones de cuotas que desean, o quizá hay otro motivo que debe ser investigado.

Análisis de formularios: camino del éxito

Comenzando por la simple suscripción al boletín de un sitio web y siguiendo con el pago de una compra, completar los formularios es clave para facilitar la tasa de conversión de tu sitio.

En este sentido, Hotjar te ayuda a optimizarlos, de tal forma que se conviertan en formularios exitosos. Con esta funcionalidad puedes identificar:

– ¿Qué formularios llevan más tiempo para rellenar?

– ¿Cuáles han de completarse más de una vez?

– ¿Qué campos se dejan en blanco?

– ¿Qué hace que el usuario abandone la página?

El informe también brinda información sobre los campos que se dejaron en blanco y cuántos usuarios salieron de la página sin haber enviado el formulario.

¿Por qué no se produce una conversión determinada?

Esta herramienta no quiere que simplemente observes los problemas sin saber qué hacer con ellos. Te permite identificar las razones por las cuales no se produce una conversión en concreto, de tal forma que puedas corregir cualquier fallo.

Para llevar a cabo esta funcionalidad, existe la característica de las encuestas de retroalimentaciones. Gracias a ellas, puedes cuestionar directamente al visitante si tiene alguna pregunta sobre tus planes o por qué no está completando un formulario.

Para realizar esto, puedes crear varias clases de respuestas: texto corto o largo, casillas de verificación, opción múltiple, entre otras. Estas se pueden incluir exactamente donde el usuario tiene problemas. De este modo, puede que, gracias a la respuesta, consigas una conversión.

¿Qué impresiones has recibido?

En un momento determinado, puede que no sepas si al usuario le está gustando este post o si aquel botón es llamativo en demasía. Para este cometido, la herramienta dispone de la funcionalidad de proponer preguntas rápidas a los usuarios para que expresen su opinión sobre un aspecto determinado.

El informe proporcionado por la plataforma incluye los sentimientos de los visitantes sobre cada página del sitio. Así, podrás saber cuáles son más amadas y cuáles más rechazadas.

Encuestas: información más profunda

En el supuesto de que necesites realizar una investigación más amplia con respuestas más profundas, la plataforma brinda la opción de incluir encuestas. Se trata de cuestionarios más amplios para que conozcas mejor a tu audiencia, no solo con respuestas rápidas como ofrecía la funcionalidad anterior.

Gracias a un editor sencillo, puedes formar rápidamente una encuesta con diferentes tipos de preguntas y respuestas, así como un diseño adaptado a cualquier dispositivo. Como no es de extrañar, la herramienta brinda un informe visual para los resultados de la encuesta. Esto hace más sencillo recopilar los datos y compartirlos con tu equipo.

¿Cómo conseguir usuarios de prueba para tu web?

En el ámbito del marketing digital, puedes poner a prueba casi cualquier aspecto antes de que salga al mercado. Así ocurre con un sitio nuevo o renovado que necesita ser testeado y aprobado antes de que lo lances al usuario final. Para ello, ofrece la opción de que estas pruebas puedan ser desarrolladas por los propios usuarios.

Así, en tu sitio web puedes incluir formularios de registro para que los usuarios pidan poner a prueba tus páginas. Después puedes realizar una selección de acuerdo con el perfil de audiencia deseado. Asimismo, también puedes ofrecer una retribución a cambio de su ayuda.

¿Cómo incluirla en tu estrategia digital?

Ahora que conoces a fondo las opciones que te da la plataforma, puede que te preguntes cómo incorporarlas a tu estrategia digital. La respuesta es que existen varias maneras de aplicar las peculiaridades de la herramienta para optimizar tu sito web, mejorar la experiencia del usuario y promover más conversiones para tu empresa. Detallamos algunas circunstancias en las cuales esta herramienta tan versátil puede ayudarte.

¿Quién es tu buyer persona?

Puedes emplearla para definir y delimitar las características de tu buyer persona. Se perfila como el personaje al que van dirigidos los contenidos, por lo que es importante que se base en el comportamiento real de tu audiencia. En este sentido, los mapas de calor y las grabaciones de visitantes te ayudan a identificar cómo se comportan y cuáles son sus principales áreas de interés.

¿Cómo mejorar el diseño y la usabilidad?

Es una herramienta muy propicia para delimitar el diseño del sitio web y las decisiones de usabilidad. Recuerda que los mapas de calor reflejan qué zonas del sitio están siendo ignoradas. Por ejemplo, si una sección importante está siendo pasada por alto, debe situarse en otra zona más cálida. Asimismo, el recorrido de los visitantes puede revelar información tan importante como problemas de usabilidad del sitio web que deberás de subsanar.

Por lo tanto, un buen comienzo para Hotjar es identificar cuál es la temperatura de tus visitas, la cual viene determinada por los mapas de calor. A ello se suma otra característica básica: observar el camino que recorren los usuarios de tu web. Todo ello en pro de tu estrategia de marketing, la cual ha de estar sustentada en los análisis que te proporciona esta herramienta tan versátil.

Deja un comentario